Introducción a los Sistemas Difusos

•julio 25, 2011 • Deja un comentario

Sistemas Clásicos

 

Para los sistemas clásicos, las variables de salida de un sistema dependen de la relación de sus variables de entrada:

Entre los métodos más comunes se encuentran: Regresión Lineal y No Lineal, Redes Neuronales, Sistemas Dinámicos con Ecuaciones Diferenciales, Sistemas basados en reglas

 

 

Regresión lineal y no lineal

 

Las variables de salida dependen de las variables de entrada y son expresadas a través de una función F en los números R.

Siendo:

  • VEi: variable de entrada i-ésima del sistema
  • VSj: Variable de salida j-ésima del sistema
  • Fi: Función en R que depende de la relación de las variables de entrada
  • n: número de variables de entrada del sistema
  • m: número de variables de salida del sistema

VSj = Fj(VE1, VE 2, …, VEi ,…, VEn), {0<i<=n, 0<j<=m, VEi ε R, VSj ε R}

 

Redes neuronales

 

En este caso las variables de salida dependen de las variables de entrada pero no a través de una función, sino a través de una red de neuronas que funcionan con pesos sinápticos, valores de umbral, y funciones de activación.

Con aplicaciones en pronósticos de demanda, reconocimiento facial, control de brazos robóticos, Detección de cáncer, etc.

 

Sistemas Dinámicos con Ecuaciones Diferenciales

 

Son sistemas cuyas variables de salida dependen de las variables de entrada pero a través de sistemas retroalimentados, donde los subsistemas o subprocesos se afectan positiva o negativamente, generando ecuaciones diferenciales ordinarias o con retardo.

Con aplicaciones en control de stock de almacenes, modelos poblacionales, control de plagas, control de tráfico, etc

 

Sistemas Difusos

 

Ya hemos podido observar que en ciertos casos (Ver Introducción a la Lógica Difusa) la lógica clásica no logra atender de manera adecuada los problemas de la vida diaria; es así que surge la necesidad de pensar que dichos sistemas funcionan de manera difusa.

La idea sería la misma, tenemos ciertas variables de entrada expresadas en valores numéricos, que al ser procesadas por cierto sistema difuso obtenemos los valores numéricos de sus variables de salida.

 

 

La idea es diseñar el sistema difuso de tal manera que entienda las variables de entrada mediante términos lingüísticos, que el sistema soporte la manera como nos expresamos, y que tenga el suficiente conocimiento para poder convertir las variables de salida en valores numéricos.

Y una propuesta de controlador difuso es el que se presenta a continuación.

 

Modelamiento de un Sistema Difuso

 

Un sistema difuso utiliza el lenguaje natural para comunicarse, usa términos lingüísticos para expresar sus valores, usa reglas de decisión proporcionadas por los expertos y funciones de membresía para traducir el lenguaje difuso al lenguaje numérico.

Por lo cual el controlador difuso está compuesto por procesos, que procesan ciertas entradas y generan ciertas salidas que son usadas en todo el proceso difuso.

Aquí un esquema:

 

 

Para poder diseñar un Sistema Difuso debemos tener claro cada uno de sus componentes, y mejor aún tener claro los conceptos que son utilizados en su diseño.

 

La idea de un sistema difuso es diseñarlo de tal forma que logre procesar las variables de entrada numéricas, las procese y genere variables de salida numéricas.

 

Para lo cual necesitamos definir:

 

  • Variables de entrada
  • Variables de salida
  • Funciones de membresía de las variables de entrada
  • Funciones de membresía de las variables de salida
  • Reglas de decisión

 

Y los procesos involucrados son.

  • Fuzzificación
  • Inferencia Difusa
  • Defuzzificación

Una vez diseñado del sistema difuso, el sistema opera dela siguiente manera:

  1. Las valores numéricos de las «Variables de entrada» son interpretadas por «La Máquina de Fuzzificación«, que convierte los valores numéricos de las variables de entrada en valores lingüísticos, para ello se basa en las «Funciones de membresía» de cada variable de entrada, para determinar el grado de pertenencia a cierto conjunto difuso, la finalidad es entregar «Grados de pertenencia de términos lingüísticos».

     

  2. Una vez llevado a términos difusos las distintas variables de entrada, Los «Grados de pertenencia de términos lingüísticos» son enviados a la «Máquina de Inferencia», cuya finalidad es interpretar dichos entradas difusas y convertirla en salidas difusas, para lo cual hace uso de las «Reglas de decisión», obteniendo así las «Variables de salida difusas».

     

  3. Obtenidas las «Variables de salida difusas», se envían dichas variables a la «Máquina de Defuzzificación», que lo que hace es convertir dicha salida difusa en valores numéricos, para lo cual se basa en uno de los métodos que le debemos a la física, el Centroide. Donde uno de los componentes del centroide vendría a ser el valor numérico de nuestra «Variable de salida».

El detalle de este proceso, lo trataré en «Fundamentos de un Sistema Difuso».

Introducción a la Lógica Difusa

•junio 5, 2009 • 1 comentario

Historia

El concepto de lógica difusa (Fuzzy Logic) fue concebido por Lotfi Zadeh, un profesor de la Universidad de California en Berkeley, y fue dado a conocer en 1965 al publicar un artículo titulado «Fuzzy Sets» (Conjuntos Difusos), un documento de 16 páginas que explicaba el concepto de Conjuntos Difusos.

Lotfi Asker Zadeh (en azerí Lüfti Zadə).

Matemático azerbaiyano profesor de la Universidad de Berkeley. Es famoso por introducir en 1965 la teoría de conjuntos difusos o lógica difusa. Se le considera asimismo el padre de la teoría de la posibilidad.

L. A. Zadeh, «Fuzzy sets,» Information and Control, vol. 8, no. 3, pp. 338-353, June 1965.

http://www-bisc.cs.berkeley.edu/zadeh/papers/Fuzzy%20Sets-1965.pdf

A partir de esa fecha se han desarrollado numerosos trabajos así como aplicaciones en teoría de control y sistemas autónomos inteligentes.

Aquí una breve historia:

1965 Paper «Fuzzy Logic» por el Prof. Lotfi Zadeh, Facultad Ingeniería Electrónica, U.C Berkeley
1970 Primera Aplicación de Lógica Difusa en Ingeniería De Control (Europa)
1975 Introducción de Lógica Difusa en Japón
1980 Verificación Empírica de Lógica Difusa en Europa
1985 Desarrollo de amplias aplicaciones de Lógica Difusa en Japón
1990 Desarrollo de amplias aplicaciones de Lógica Difusa en Europa
1995 Desarrollo de amplias aplicaciones de Lógica Difusa en U.S.
2000 La Lógica Difusa se hace una tecnología estándar y también se aplica al análisis de señales de sensores y datos; aplicándose en negocios y finanzas.

http://www.fuzzytech.com/binaries/e_p_dv1.ppt

Necesidad de Lógica difusa

En la lógica clásica, una proposición solo admite dos valores: verdadero o falso, es decir es una lógica binaria, la cual no se ajusta adecuadamente a nuestra forma de comunicarnos.

Nuestra forma de comunicarnos se basa en ambigüedades, por ejemplo, solemos decir tenemos mucho frio, pero que significa exactamente «mucho frío»: ¿menor a 18º?, ¿menor a 15º?

En el mundo real, la comunicación no es binaria, no solamente una proposición es totalmente verdadera o totalmente falsa, sino que posee cierto grado pertenencia a cierto conjunto u otro, veámoslo con un ejemplo:

Por ejemplo: «Personas altas»

Imaginemos que queremos clasificar a las personas de acuerdo a su altura: Altos y bajos. Veamos ahora como la lógica clásica y la lógica difusa abordan este tema.

Lógica clásica:

En la lógica clásica las personas son altas o son bajas, y se escoge un tipo de umbral de pertenencia de tal forma que cuando ese valor se alcance o se supere, la persona puede considerarse alta, para nuestro ejemplo 1.80m.

Por lo que se define una función de pertenencia o membresía de la siguiente manera:

Sea A: El conjunto de personas altas.

X E A {altura(x) >=1.80 m}

X E A {altura(x) < 1.80 m}

Pero esta forma no se aplica a la realidad, ya que estaríamos considerando a una persona de 1.79m tan igual como una de 1.60m. Ya que ambos serían bajos por medir menos de 1.80m.

Es evidente que en la realidad hay ciertos puntos de cruce donde una personal alta va dejando de ser alta para ser considerada mediana.

Lógica difusa:

En la realidad, la transición del concepto de alto a bajo se genera de una forma suave, por lo que el concepto de alto decrece de forma lineal con el cambio de altura.

Es así que una persona que mide 1.75m, tiene un determinado % de ser alto y un determinado % de ser mediano.

Y es esta linealidad la que se expresa en la función de membresía.


Es así, que la lógica difusa pretende atender y dar una solución viable a problemas de la vida diaria que la lógica clásica no logra atender de manera efectiva y con justicia.

Ahora veamos lo que sucede en una entidad financiera

Ejemplo: Calificar a créditos

Veamos el caso de calificar a personas a un crédito de vivienda para un sector de la población cuyos ingresos sean menores a $150.

Lógica clásica

La lógica clásica descartaría a las personas que ganen $150.1; debido que la lógica clásica solo maneja dos tipos de valores 1 o 0, o pertenece al conjunto de personas pobres o no pertenece.

Una persona es pobre si su sueldo <=$150, y no es pobre si su sueldo >$150.

Expresado en lógica de conjuntos la función de membresía o pertenencia:

Sea A: El conjunto de personas pobres.

X E A {sueldo(x) <=$150}

X E A {sueldo(x) >$150}

Con este tipo de lógica, aquellas personas que ganan $150.1 no podrían acceder al crédito. Lo cual sería una decisión injusta.

Veamos como la lógica difusa atiende este tema.

Lógica difusa

En lógica difusa, podemos definir que una persona que gane $150 es «Pobre» con un grado de 100%.

Pero una persona que gane $165, es «Pobre» con un grado de 50% y «No pobre» con un grado de 50%.

Así como aquellas que ganen $135 son «Pobres» con un grado de 50% y «Muy Pobres» con un grado de 50%.

Es así que: A diferencia de la lógica clásica convencional aquí podemos definir una función de membresía que nos diga si un elemento pertenece a cierto conjunto, y en qué grado.



Palabras Claves

lógica difusa, función de pertenencia, función de membresía, conjuntos, Lotfi Asker Zadeh, publicación de fuzzy sets, padre de la lógica difusa, Lotfi Zadeh, historia de la lógica difusa, introducción a la lógica difusa, necesidad de lógica difusa, fuzzy logic, fuzzy sets, universidad de california en Berkeley

Bibliografía

  1. http://www-bisc.cs.berkeley.edu/zadeh/
  2. http://www.fuzzytech.com/
  3. http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_difusa